Mapa de las ejecuciones hipotecarias en España: provincias con más casos

El número de ejecuciones hipotecarias en España y su mapa sigue siendo un termómetro de la salud económica del país.

Aunque lejos de las cifras alcanzadas durante la crisis financiera de 2008, los datos recientes muestran que todavía miles de familias pierden su vivienda cada año.

Pero, ¿dónde se concentran más casos? ¿Qué provincias lideran el ranking y por qué?

En este artículo analizamos el mapa de las ejecuciones hipotecarias en España, explicando las causas, las zonas más afectadas y la evolución de este fenómeno que, más allá de las estadísticas, refleja la vulnerabilidad de miles de hogares.

 

Qué es una ejecución hipotecaria y por qué sigue ocurriendo

La ejecución hipotecaria es el procedimiento judicial mediante el cual un banco reclama una vivienda por impago de un préstamo hipotecario.

En España, la normativa permite a la entidad iniciar el proceso cuando el deudor acumula 12 cuotas impagadas o el 3% del capital durante la primera mitad del préstamo, o 15 cuotas o el 7% del capital en la segunda.

A pesar de las mejoras económicas y la reforma legal de 2019, las ejecuciones hipotecarias no han desaparecido.

Factores como el aumento del coste de la vida, la subida de los tipos de interés y la pérdida de poder adquisitivo han vuelto a tensionar a muchas familias.

El mapa ejecuciones hipotecarias permite visualizar dónde el impacto es mayor y cómo se distribuyen los casos según variables económicas, laborales y demográficas.

 

Radiografía general: cómo ha cambiado el panorama en la última década. Mapa ejecuciones hipotecarias España

En 2013, España alcanzó su punto álgido con más de 80.000 ejecuciones hipotecarias anuales.

Desde entonces, el número ha caído drásticamente, situándose en torno a las 15.000–20.000 al año, según datos del INE (Instituto Nacional de Estadística).

Sin embargo, la tendencia no es uniforme:

En algunas provincias, el descenso ha sido moderado.

En otras, los repuntes recientes evidencian la vulnerabilidad del mercado hipotecario.

La mayoría de las ejecuciones se concentran en viviendas habituales, aunque también crecen los casos en segundas residencias y locales comerciales.

El mapa actual de ejecuciones hipotecarias en España muestra que la realidad varía notablemente entre el litoral mediterráneo, el centro peninsular y las zonas del sur.

 

Mapa ejecuciones hipotecarias: las provincias más afectadas

Según los últimos datos oficiales, las provincias con mayor número de ejecuciones hipotecarias en España son:

 

Valencia

Lidera el ranking nacional desde hace años. Su alto volumen de hipotecas y la presión inmobiliaria la mantienen entre las zonas más castigadas.

Muchos casos se concentran en barrios de clase media afectados por la pérdida de empleo y el encarecimiento del crédito.

 

Murcia

Una de las regiones con mayor porcentaje de hipotecas por habitante y menor renta media.

El incremento de los tipos de interés ha provocado un nuevo repunte de ejecuciones.

 

Alicante

Zona con un gran parque de viviendas y fuerte presencia de segundas residencias.

En muchos municipios, la sobrevaloración inmobiliaria previa a la crisis dejó hipotecas difíciles de sostener.

 

Sevilla

Combina un volumen elevado de préstamos con una economía dependiente del empleo temporal.

Las ejecuciones hipotecarias se concentran en los distritos periféricos y municipios del área metropolitana.

 

Madrid y Barcelona

Aunque la renta media es más alta, el alto precio de la vivienda ha llevado a muchas familias a endeudarse por encima de su capacidad.

En ambos casos, los desahucios por ejecución hipotecaria han afectado especialmente a hogares jóvenes.

 

Este mapa de ejecuciones hipotecarias revela un patrón claro: las provincias con mayor densidad de población y mayor dependencia del crédito son las más vulnerables.

 

Comunidades autónomas con más ejecuciones hipotecarias. Mapa en España

Si ampliamos la vista a nivel autonómico, las regiones con mayor número de ejecuciones hipotecarias por cada 100.000 habitantes son:

 

Comunidad Valenciana

Encabeza el listado nacional con más de 400 casos por cada 100.000 viviendas.

La combinación de turismo, vivienda vacacional y bajos salarios la convierte en un foco recurrente de riesgo hipotecario.

 

Andalucía

Ocupa el segundo lugar, con especial incidencia en Sevilla, Málaga y Granada.

La temporalidad laboral y la subida de los costes energéticos agravan la situación.

 

Cataluña

A pesar de su peso económico, Barcelona, Tarragona y Girona registran un alto número de ejecuciones, especialmente en zonas periféricas.

 

Murcia y Castilla-La Mancha

Ambas comunidades muestran cifras elevadas, fruto de la alta proporción de hipotecas firmadas en los años previos a la crisis.

 

En contraste, regiones como País Vasco, Navarra y Cantabria presentan los índices más bajos del país, debido a una mayor estabilidad laboral y una política de vivienda más sólida.

 

Por qué algunas provincias concentran más ejecuciones hipotecarias. Mapa de España

El mapa de ejecuciones hipotecarias no solo refleja desigualdades económicas, sino también diferencias estructurales entre regiones.

Entre las principales causas se encuentran:

  • Endeudamiento elevado: zonas donde las familias dedicaron más del 40% de sus ingresos al pago de la hipoteca.
  • Economías dependientes del turismo o la construcción, más expuestas a crisis cíclicas.
  • Mercado laboral precario, con tasas de paro superiores a la media nacional.
  • Falta de oferta de vivienda pública, que obliga a recurrir al crédito privado.
  • Mayor presencia de hipotecas variables, sensibles a las subidas del Euríbor.

En los últimos años, el alza de los tipos de interés ha afectado sobre todo a quienes firmaron hipotecas a tipo variable entre 2010 y 2017, elevando las cuotas mensuales hasta un 40%.

 

Evolución reciente: leve repunte tras la subida del Euríbor. Mapa ejecuciones hipotecarias España

Después de varios años de descenso, el INE ha detectado un ligero aumento en las ejecuciones hipotecarias desde finales de 2022.

El motivo principal: la subida del Euríbor, que pasó del 0% a más del 4% en apenas un año.

Esto ha supuesto un incremento medio de 300 euros mensuales en las cuotas de muchas familias, especialmente aquellas con hipotecas variables.

Las consecuencias se notan más en provincias donde los salarios son más bajos y las hipotecas más elevadas, como Valencia, Murcia o Málaga.

Aun así, los expertos descartan una crisis como la de 2008, ya que la banca actual aplica criterios de riesgo más prudentes y existen más mecanismos de protección, como la moratoria hipotecaria o la Ley de Segunda Oportunidad.

 

Herramientas legales para frenar una ejecución hipotecaria

El mapa ejecuciones hipotecarias no es solo una radiografía estadística; también señala dónde más personas podrían beneficiarse de las vías legales para detener una ejecución.

Entre los recursos más efectivos destacan:

Revisión de cláusulas abusivas

Si el contrato incluye condiciones ilegales (cláusulas suelo, intereses de demora excesivos, vencimiento anticipado), el juez puede suspender la ejecución.

 

Código de Buenas Prácticas Bancarias

Permite renegociar la deuda o entregar la vivienda a cambio de cancelarla (dación en pago), en casos de vulnerabilidad.

 

Ley de Segunda Oportunidad

Ofrece la posibilidad de cancelar deudas pendientes una vez entregada la vivienda, siempre que se actúe de buena fe.

 

Asistencia jurídica gratuita

Las personas con bajos ingresos pueden solicitar abogado y procurador sin coste, lo que facilita presentar oposición a tiempo.

 

Cada vez más familias están aprendiendo que la información y la acción temprana son sus mejores defensas frente a una ejecución hipotecaria.

 

Mapa ejecuciones hipotecarias y desigualdad territorial

El análisis del mapa de ejecuciones hipotecarias en España revela una desigualdad territorial persistente.

Mientras algunas provincias avanzan hacia la estabilidad financiera, otras siguen atrapadas en un ciclo de endeudamiento estructural.

En provincias como Murcia, Castellón o Cádiz, la falta de diversificación económica y los salarios bajos perpetúan la vulnerabilidad.

En cambio, regiones con economías más industriales o tecnológicas (País Vasco, Navarra, Aragón) mantienen un riesgo hipotecario muy inferior.

Esta brecha muestra que el problema no solo es financiero, sino social y territorial.

Las ejecuciones hipotecarias son el reflejo visible de una desigualdad profunda entre el norte y el sur, entre los grandes centros urbanos y la periferia.

 

El papel del Estado y la banca ante la nueva realidad hipotecaria

Tras la crisis de 2008, las reformas legales intentaron equilibrar la relación entre bancos y consumidores.

Sin embargo, los datos del mapa ejecuciones hipotecarias indican que aún queda camino por recorrer.

Las asociaciones de consumidores piden medidas como:

  • Ampliar las moratorias hipotecarias para familias con menores o personas mayores.
  • Fomentar el alquiler social para quienes pierden su vivienda.
  • Establecer un control más estricto sobre las tasaciones y los intereses variables.
  • Potenciar la educación financiera y la transparencia bancaria.

La banca, por su parte, defiende que hoy existen más filtros de riesgo y herramientas de ayuda que nunca, aunque reconoce que el aumento del Euríbor ha sorprendido a muchos hogares con presupuestos ajustados.

 

Conclusión: un mapa de ejecuciones hipotecarias España, un mapa que habla de personas.

Detrás de cada punto del mapa de ejecuciones hipotecarias hay una historia humana: una familia que perdió su empleo, un autónomo que no pudo recuperarse tras la pandemia o un pensionista que avaló a sus hijos.

Aunque las cifras han bajado respecto a la década pasada, el problema no ha desaparecido.

España sigue siendo uno de los países europeos con mayor porcentaje de vivienda en propiedad y, por tanto, más expuesto al riesgo hipotecario.

Conocer los datos no basta: la clave está en prevenir, negociar y actuar a tiempo.

El acceso a asesoramiento legal y financiero, junto con políticas públicas eficaces, puede reducir los casos y evitar que nuevas familias caigan en el mismo ciclo.

Porque el mapa de las ejecuciones hipotecarias no solo muestra números: muestra la realidad social de un país que aún aprende a convivir con las consecuencias del crédito y la vivienda.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar…

Reforma de la Ley Hipotecaria: ¿avance o maquillaje?

Reforma de la Ley Hipotecaria: ¿avance o maquillaje?

Cada vez que España vive una crisis económica o una oleada de desahucios, vuelve a aparecer el mismo debate tras la reforma: ¿protege realmente la ley hipotecaria a los ciudadanos o solo maquilla un sistema que sigue favoreciendo a los bancos? La reciente reforma de...

Asesores y abogados especializados en ejecuciones hipotecarias

Asesores y abogados especializados en ejecuciones hipotecarias

En este artículo te explicamos el papel de los abogados especializados en ejecuciones hipotecarias, cómo pueden ayudarte a frenar una ejecución, qué servicios ofrecen y cómo elegir el despacho adecuado para tu caso. Cuando una familia recibe una notificación judicial...

El drama humano detrás de las ejecuciones hipotecarias

El drama humano detrás de las ejecuciones hipotecarias

Cada número en una estadística esconde una historia, el drama humano detrás de las ejecuciones hipotecarias. Detrás de los datos fríos del mapa de ejecuciones hipotecarias en España, hay miles de familias que han perdido su hogar, su estabilidad y, en muchos casos, su...

Stop Ejecuciones Hipotecarias
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.